El Presidente Milei sube retenciones a la soja y al maíz por decreto

El Gobierno sube retenciones a la soja y al maíz

El Presidente Milei sube retenciones a la soja y al maíz por decreto.

El Gobierno sube retenciones a la soja y al maíz, A 20 días de la Rural de Palermo, donde se espera que participe Javier Milei, el Ejecutivo publicó hoy en el Boletín Oficial el decreto 439/2025.

El decreto no comprende a la soja y al maíz, por lo que a partir de julio el impuesto subirá al 33% y 12%, respectivamente.

Polémica decisión a veinte días del inicio de la Rural de Palermo. El Gobierno extendió la rebaja temporaria de las retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026, pero no incluyo a la soja y al maíz.

La decisión fue a través del decreto 439/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial, que lleva la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Según la normativa, las alícuotas para ambos cereales se mantendrán en 9,5%, decisión que ya había adelantado Caputo hace más de un mes para impulsar la siembra. También sostiene el porcentaje de 5,5% para la harina de trigo.

El Gobierno sube retenciones a la soja y al maíz

Adicionalmente, se extendió el plazo para ingresar las divisas de 15 a 30 días hábiles, bajando de 95% a 90% del total liquidado, alineándose a la normativa existente para garantizar el flujo de exportación.

Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de US$ 4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas.

Sin embargo, el decreto no aclara lo que puede pasar con el resto de los cultivos, por lo que si no sale un nuevo decreto este lunes, las alícuotas volverán al porcentaje previo al 27 de enero, cuando se dispuso la baja temporal.

Así, la retención a la soja pasará del 26 al 33%, la del maíz y el sorgo, del 9,5 al 12%. Mientras que la del girasol volverá al 7% tras tener una alícuota del 5,5%.

“Como resultado del desempeño de las medidas adoptadas, es necesario prorrogar el mencionado plazo únicamente para los productos listados en el Anexo a la presente medida, con el objetivo de seguir garantizando la eficacia en su exportación”, explicó el Gobierno en la normativa.

En los últimos días se aceleraron las anotaciones de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por parte de los exportadores.

Las declaraciones acumuladas desde el 27 de enero alcanzan las 44,9 millones de toneladas, según datos actualizados a este viernes. La información surge de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario en base a registros de la Secretaría de Bioeconomía (ex SAGyP).

El complejo sojero volvió a liderar el ranking de productos exportados. Desde fines de enero, se declararon 16,9 millones de toneladas de subproductos (como pellets y harinas proteicas), 7,16 millones de toneladas de poroto, y casi 4 millones de toneladas de aceite de soja.

Solo en la jornada de este viernes se anotaron más de 1,1 millones de toneladas de subproductos, más de 600 mil toneladas de poroto y 126 mil toneladas de aceite.

En cuanto al maíz, se consolida como el cultivo con mayor volumen declarado: 19,7 millones de toneladas desde el 27 de enero, con más de 1,8 millones anotadas solo en el último día informado.

Así, tomando solamente los últimos 15 días, habrían ingresado unos US$ 5.600 millones aproximadamente.

Según el nuevo relevamiento de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el 63,6% del resultado neto de una hectárea agrícola promedio se destina al pago de impuestos.

El análisis por cultivo muestra diferencias: soja (65,9%), maíz (53,4%), trigo (78,2%) y girasol (63,2%). Ahora, con la finalización de la prórroga de la reducción temporal de retenciones para todos los cultivos menos el trigo, y cebada, FADA proyecta que los índices escalarán aún más: 67% promedio nacional, con picos del 70% en soja y 67% en girasol.

Repercusiones

“Celebramos la decisión del Gobierno Nacional de reducir el pago de derechos de exportación (DEX) al trigo y a la cebada y de sus productos. Este es el camino correcto para eliminar distorsiones y alentar a la producción”, indicaron desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC).

“Desde CIARA-CEC seguiremos trabajando junto a las entidades de productores para lograr la eliminación de todos los derechos de exportación y avanzar en una disminución gradual y consecutiva de los DEX para la soja y de los productos procesados en su complejo agroindustrial exportador, que es el principal generador de divisas del país”, agregaron.

Previo a la oficialización del decreto 439/2025, las entidades rurales habían sido críticos de la suba de las retenciones para soja y maíz. Pero por ahora, no emitieron ninguna comunicación oficial tras conocerse la medida.

El Gobierno sube retenciones a la soja y al maíz

Tanto Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) como Coninagro hablaron del daño que produce a los productores el incremento del impuesto. Mientras que el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, pidió “templanza”.

“Yo no tengo por qué dudar de la palabra del Presidente cuando dijo en campaña, y después lo repitió acá en casa en La Rural, que las retenciones son un pésimo impuesto. Vamos en camino a eso, por eso digo de la templanza. Esperemos un poco”, señaló este jueves durante la presentación de una nueva edición de la Rural de Palermo.

Pino adelantó que se espera la presencia de Javier Milei en el acto inaugural de la Rural de Palermo y hay incertidumbre de cómo los productores pueden recibirlo.

Redacción: Informe Norte / www.informenorte.com.ar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *