El gobierno devaluó un 30% el peso. El dólar flota entre bandas de 1000 a 1440 pesos. Se levanta el cepo.
Luis “Toto” Caputo perdió la pulseada con el FMI. Para que le liberen los fondos que necesitaba de manera desesperada por la corrida contra el dólar, aceptó devaluar un 30%, eliminar el cepo y el dólar blend. Ahora el dólar flotará entre bandas que van de 1000 a 1400 pesos.
A cambio, la Argentina recibirá un primer desembolso de USD 12.000 millones con los que el ministro espera poder contener la divisa por lo menos hasta las elecciones de octubre. Se trata de una derrota fundamental del relato de Milei y Caputo que negaron hasta el cansancio la posibilidad de una devaluación y calificaban de mandriles a quienes la veían como una consecuencia lógica de un modelo económico que hace rato dio muestras de agotamiento.
La exigencia del FMI era la devaluación y flotación entre bandas. En el esquema que anunció el gobierno, el dólar podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual.
El sistema es sencillo, cuando el dólar supera el techo de la banda, el Central está habilitado a vender reservas para contenerlo. Fue la manera que encontró el FMI para tratar de ponerle un freno a las intervenciones de Caputo y evitar que se fume todo el nuevo crédito. En el pasado este sistema cuando se aplicó en la Argentina -por ejemplo en el gobierno de Macri – fracasó. Por eso, Caputo lo resistía. “El mercado te toma el tiempo y van todos a comprar dólares al techo de la banda”, dijo a LPO un economista que habla con Caputo.

Se le descontrola la inflación a Milei que salta al 3,7 por ciento mensual
La eliminación del cepo significa que desde el lunes los ciudadanos no tendrán restricciones para comprar dólares al valor oficial -en la City ya especulan que abrirá a $1320- y se permitirá la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir del 2025. Es decir que los más de USD 7.000 millones de utilidades pisadas a las empresas, no entran en este esquema. Sencillo, se libera el flujo y no el stock del cepo.
En la conferencia de prensa que brindó Caputo para detallar las medidas, evitó d etodas las maneras posibles mencionar la palabra devaluación, y trató de mostrar el lado positivo del nuevo endeudamiento con el FMI al afirmar que “nos va a permitir terminar con el cepo cambiario y esto va a implicar que empiecen a entrar inversiones”.
El Gobierno, escaldado por la corrida que ya lleva más de un mes, intentó vender una cifra superior a los USD 12 mil millones que se supone le va a enviar el FMI. Por eso, en su comunicado dijo que otros organismos bilaterales enviarán unos USD 6.100 millones y el Banco Central buscará un nuevo préstamo repo por USD 2.000 millones, se supone garantizado con las reservas de oro que se giraron al exterior, sin respaldo legal.
Compra de Dólares
El ministro dijo que desde el lunes no había restricciones para comprar dólares, pero el Central restringió al máximo las compras en efectivo.
Toto Caputo anunció con una sonrisa que se terminó el cepo, que para eso sirve el nuevo endeudamiento de USD 20 mil millones que decidió tomar Milei con el FMI. Pero con el correr de las horas empezó a trascender la letra chica que en los hechos hasta agrava las restricciones previas al anuncio.
Excepto que pocas horas después se conoció una resolución del Banco Central que limitaba esa posibilidad a 100 dólares por mes por personaa las compras por ventanilla, es decir se endureció el cepo, porque antes de estas medidas el límite era de 200 dólares por mes. En el Central confirmaron que la restricción se limita a la compra en efectivo. La norma no limita el retiro de dólares por ventanilla. El requisito para sortear el cepo, es estar bancarizado.

La decisión se conoció luego que un grupo de bancos le hizo saber al equipo económico su preocupación ante la posibilidad de enfrentar el lunes largas filas de gente buscando dólares. Además le explicaron a los funcionarios que les llevará días adaptar los sistemas para permitir que se opere libremente el dólar oficial.
Por eso, la decisión de cerrar aún más la venta de dólares a las personas tiene una lógica, busca evitar que el lunes el mercado estalle por presiones de cientos de miles de personas que buscan un refugio en el dólar, ante el nuevo pico inflacionario que se confirmó este viernes.
Junto con la apertura del cepo, el Gobierno anunció un nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas, con un piso de $1.000 y un techo de $ 1.400. En los Whatsapp del sector financiero se comentaba este viernes que el lunes el dólar oficial arrancará cotizando a $1.320. “El dólar de 1000 pesos no existe”, afirmó un operador financiero.
“Nadie va a conseguir un dólar a mil. La apuesta a la baja es a mediano plazo. Eso va a depender de tasas altísimas que alienten el carry y que los exportadores liquiden por debajo de los $1.400, compensados con la rentabilidad obtenida a partir de las altas tasas en pesos”, precisó un ex funcionario del Ministerio de Economía.
Texto completo de la Resolución
Redacción: Informe Norte / www.informenorte.com.ar